El texto final no incluye una hoja de ruta vinculante para la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Evita incluso mencionarlos, lo que supone un retroceso respecto a la COP28. En cambio, los gobiernos crearon vías y diálogos voluntarios. El impulso aumentó, pero la ambición aún está lejos de cumplir con los requisitos científicos.

Sin embargo, el aspecto positivo es que la eliminación gradual de los combustibles fósiles fue un tema central

Retrato de Sven Renon
Sven Renon, Impact Manager de Triodos Bank

en el debate, y eso es importante. Más de 80 países (del norte y del sur, tanto productores de combustibles fósiles como vulnerables) pidieron esa hoja de ruta para poner fin a la producción de carbón, petróleo y gas. Dado que la industria fósil causa la friolera del 90 % de las emisiones de CO2, sin esa eliminación gradual la crisis climática simplemente no se puede resolver.

Instamos a los gobiernos a que sigan el ejemplo y se unan a la Iniciativa del Tratado sobre Combustibles Fósiles.

Que Camboya se haya convertido en el decimoctavo Estado-nación en apoyar la iniciativa del Tratado sobre Combustibles Fósiles es una señal prometedora y clara del Sudeste Asiático. También celebramos el anuncio en Belém de los gobiernos de Colombia y los Países Bajos de coorganizar la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles en abril de 2026. Esta conferencia representa un gran paso hacia un tratado internacional vinculante, muy necesario, para poner fin a la producción de carbón, petróleo y gas. Con este liderazgo es lógico que el gobierno neerlandés dé el siguiente paso y siga el ejemplo de su coanfitrión, Colombia, al respaldar formalmente el tratado.

El sector financiero todavía es parte del problema.

Mientras tanto, los grandes bancos continúan en su impulso a la industria fósil, con cantidades enormes de financiación. Esa cantidad crece de nuevo (actualmente casi 900 000 millones de dólares), un cambio de rumbo preocupante tras la disminución de la financiación de los combustibles fósiles desde 2021. La COP30 volvió a destacar el papel de la financiación privada, pero los resultados todavía son voluntarios y vagos. Se fomenta la movilización de capital privado, pero no se han introducido normas vinculantes para frenar la financiación de los combustibles fósiles ni para exigir planes de transición creíbles.

A pesar de los llamamientos crecientes de la sociedad civil y agentes financieros, la COP30 avanzó poco en la alineación de los flujos financieros privados con el objetivo de 1,5 °C o en la reducción de la financiación privada para los combustibles fósiles. Necesitamos un sector financiero que se alinee con el futuro que necesitamos, no con el pasado que debemos dejar atrás. Esto significa que las finanzas deben alejarse de los combustibles fósiles y centrarse en soluciones reales como las energías renovables y la restauración de la naturaleza.

Los bancos pueden ser una fuerza positiva, pero esa transformación no se logrará solo con buena voluntad. Necesitamos normas vinculantes que alineen la economía y las finanzas con un clima seguro, con vías para la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Y las necesitamos hoy, no mañana.

Qué hace Triodos Bank

En Triodos Bank, siempre hemos defendido una economía libre de combustibles fósiles. Desde nuestra fundación en 1980, financiamos soluciones climáticas y hemos excluido a la industria fósil de nuestros préstamos e inversiones. Además, somos una entidad firme defensora de la acción climática y fuimos el primer banco en apoyar la Iniciativa del Tratado sobre Combustibles Fósiles.

¿Te unes al movimiento?

Hacemos un llamamiento a gobiernos, empresas y ciudadanía para que se unan a respaldar la Iniciativa del Tratado sobre Combustibles Fósiles y se atrevan a actuar ya por el clima. La COP30 demostró que el movimiento cobra impulso. Ahora convirtamos ese impulso en acción real. Hay trabajo por hacer.